Fuerzas (Potencia y Resistencia)

La importancia de saber que fuerzas realizamos y que dirección tienen. En las fuerzas está la génesis de la motricidad y en su optimización radica el de los movimientos.

REHABILITACIÓNBIOMECÁNICA

En el articulo anterior, os hablé de dos fuerzas, las fuerzas internas y las fuerzas externas, o lo que es lo mismo, la fuerza muscular, potencia, y las fuerzas que provocan resistencia.

¿Que son las fuerzas?

Según la RAE (Real Academia Española), la Fuerza se define como la causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de deformarlo (vamos que puede romper una estructura)

¡Pero si las fuerzas no se ven!

Una cosa es que no se vean y otra distinta que no estén.

Ya lo decía Julio Tous Fajardo en un libro de (Seirul-lo, 2017) en su capitulo "Todo es fuerza".

¿Cómo se representan las fuerzas?

Las fuerzas se representan por vectores (flechas) tamaño, dirección, sentido.

Hay muchos tipos de fuerzas, pero por ahora me voy a centrar en la que nos interesa que son las fuerzas de potencia y la resistencia.

En la imagen del encabezado, la flecha roja es la dirección de la fuerza de resistencia y la azul es la fuerza de potencia, la fuerza que tienen que realizar los niños para vencer a la resistencia (roja). Creo que es un ejemplo claro para ver la dirección de la fuerza. Se trata de dos fuerzas que siempre tienen dirección contraria.

Por ejemplo, en el curl de biceps, la fuerza de la gravedad, una de las fuerzas mas importantes en el ejercicio, va hacia abajo (siempre tendrá esa dirección), sería la que provoque la resistencia. Hacia arriba es la fuerza de la potencia que realiza el biceps.

Algunos dirán la que provoca la resistencia es la mancuerna. Cierto, pero todo cuerpo o elemento que tenga masa (Kg.) la fuerza que actúa es la de la gravedad, hay más fuerzas pero no voy a entrar en eso ahora para no liarlo.

Todas las fuerzas deberíamos de verlas y saber manipularlas para poder conseguir nuestro propósito y evitar un cambio o deformación, la lesión.

Y todo este rollo, ¿para qué es?

Imaginaros que te mandan fortalecer los manguitos rotadores del hombro.

¿Qué hacemos? Cogemos dos mancuernas y realizamos rotaciones de hombro, como en la imagen de abajo.

¿Estamos haciendo rotación de hombro? Si

¿Ayuda a trabajar los manguitos rotadores? Si, tenemos una fuerza viscoelástica, otra fuerza, del otro lado que provoca una resistencia en sentido contrario.

¿Nos vale para algo las mancuernas? ¡SI... PARA CREAR RESISTENCIA AL BICEPS!

En la imagen del curl de biceps, vemos claramente hacia dónde van las fuerzas, la que realiza resistencia y la del músculo que trabaja. Haya o no movimiento, las fuerzas que provoca esas mancuernas, son las mismas, no en intensidad porque son más pequeñas, pero sí en dirección, hacia abajo, provocadas por la fuerza de la gravedad.

RECUERDA: La fuerza de la gravedad siempre va hacia abajo.

Debemos ver y manipular esas fuerzas, como comenté antes.

Si la fuerza que tenemos que realizar, la potencia, va paralela al suelo, la resistencia debe de ir en el mismo sentido pero dirección contraria. Para buscar esa fuerza podemos utilizar una polea, que redirige la fuerza, o un elástico, que no tiene masa (no pesa) por lo que no actúa la fuerza de la gravedad.

En esta imagen, la resistencia que provoca el elástico va en la dirección contrario del músculo rotador que queremos trabajar, en este caso el trabajo lo realizaría sobre todo el músculo infraespinoso. Si queremos trabajar el subescapular, la dirección de la resistencia y la potencia serían al revés.

Una cosa es el movimiento (cinemática) y otra cosa son las fuerzas (cinética). Sobre este tema hay mucho de que hablar pero será en otro articulo.

Si queréis comentar sobre este tema o queréis más información podéis contactar.

Bibliografia:

1. Seiru-lo. Entrenamiento en los deportes de equipo. Seiru-lo.2017. p. 40–43