Resistance Training
El Resistance Training, no habla del entrenamiento de resistencia, Endurance, trata del entrenamiento de fuerzas, o el entrenamiento contra resistencias, o pesas, el cual tienen muchos beneficios.
EJERCICIO
Hace unos días, en otro artículo, os comenté que hablaría de los beneficios que obtenemos del Resistance Training, el ejercicio de fuerzas.
Aqui lo tenéis.
Según Westcott W. L. 2012, el entrenamiento de fuerza es medicina. Comenta, que este tipo de entrenamiento, produce más beneficios del que pensamos.
La inactividad en adultos mayores, lleva a una pérdida de masa muscular, produciendo una reducción de la tasa metabólica en reposo y acumulación de grasa. El entrenamiento de fuerza, el resistance training, aumenta la masa muscular y aumenta la tasa metabólica en reposo, con la consiguiente mejora en el peso graso.
Los beneficios del entrenamiento de fuerza incluyen un mejor rendimiento físico, control del movimiento, velocidad al caminar, independencia funcional, habilidades cognitivas y autoestima.
El entrenamiento de fuerza ayuda en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2 y mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la presión arterial, disminuye el colesterol, los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL, el bueno, promueve el desarrollo óseo, con un aumento en la densidad mineral ósea. Es eficaz para reducir el dolor lumbar, aliviar el malestar de la artritis y la fibromialgia. Se ha demostrado que revierte factores de envejecimiento específicos en el músculo esquelético.
El entrenamiento de fuerza mejora el sistema cardiovascular. Los efectos demostrados del entrenamiento de fuerza incluyen: disminución de la frecuencia cardíaca para el trabajo máximo, la recuperación a corto plazo, aumento de la masa ventricular, aumento del grosor de la pared y el tabique ventriculares. Los estudios dicen que la hipertrofia miocárdica resultante del entrenamiento de fuerza puede ir acompañada de adaptaciones miocárdicas positivas.
Según Stone et al. 1991, comenta que el entrenamiento de fuerza reduce la presión arterial durante el ejercicio, aumenta el VO2máx, produce cambios positivos en los lípidos, mejora la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina, aumenta la potencia y el rendimiento.
En una revisión de Hunter et al. 2004, destaca los beneficios del entrenamiento de fuerza en personas con sarcopenia, pérdida de fuerza producida por la edad. Mejoras en el estado funcional, la salud y la calidad de vida. Las secuelas de la sarcopenia representan un importante problema de salud para nuestra población que envejece. Disminución del gasto de energía en reposo, aumento de la grasa corporal y su aumento de dislipidemia y sensibilidad a la insulina. La calidad de vida se ve afectada por la reducción de la fuerza y la resistencia. La fuerza, la masa muscular y la potencia aumentan con el entrenamiento de pesas y por consiguiente reduce la dificultad de realizar las tareas diarias, mejora el gasto energético y la composición corporal.
Hace unos años, no muchos, se hablaba de que el entrenamiento de pesas era malo para los niños y adolescentes. Recientemente ha salido una revisión de Stricker et al. y el Consejo sobre medicina deportiva de 2020, donde comenta que este tipo de entrenamiento, mejora la fuerza en los jóvenes, incluyendo mejoras en la salud, la forma física, la rehabilitación de las lesiones y la reducción de lesiones.
La investigación científica apoya una amplia aceptación de que los niños y adolescentes pueden ganar fuerza con el entrenamiento de pesas, teniendo bajas tasas de lesiones.
Recalca la importancia de incorporar el entrenamiento de fuerza en las clases de educación física y los programas deportivos juveniles para aumentar la fuerza muscular, reducir el riesgo de lesiones y despertar un interés continuo en este tipo de ejercicio.
Sobre el temido problema del crecimiento, comentan que los programas de entrenamiento de fuerza, NO tienen ningún efecto negativo en el crecimiento, la salud física o el sistema cardiovascular.
Bibliografia:
Westcott W. L. (2012). Resistance training is medicine: effects of strength training on health. Current sports medicine reports, 11(4), 209–216. https://doi-org.bibliouca.idm.oclc.org/10.1249/JSR.0b013e31825dabb8
Stone, M. H., Fleck, S. J., Triplett, N. T., & Kraemer, W. J. (1991). Health- and performance-related potential of resistance training. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 11(4), 210–231. https://doi-org.bibliouca.idm.oclc.org/10.2165/00007256-199111040-00002
Hunter, G. R., McCarthy, J. P., & Bamman, M. M. (2004). Effects of resistance training on older adults. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 34(5), 329–348. https://doi-org.bibliouca.idm.oclc.org/10.2165/00007256-200434050-00005
Stricker, P. R., Faigenbaum, A. D., McCambridge, T. M., & COUNCIL ON SPORTS MEDICINE AND FITNESS (2020). Resistance Training for Children and Adolescents. Pediatrics, 145(6), e20201011. https://doi-org.bibliouca.idm.oclc.org/10.1542/peds.2020-1011
Salud Física
Fisioterapia avanzada y
Ejercicio Terapéutico.
San Fernando (Cádiz)
© 2024. Todos los derechos reservados. Creada por Salud Física